Solicite información o inscripción para el evento
Propósito
El Congreso Internacional de Educación genera un espacio de intercambio entre estudiantes, profesores, directivos y otros agentes educativos y organizacionales que indagan y participan activamente en la generación de espacios más humanos para la vida.
Constituir y/o fortalecer macroproyectos, redes y vínculos frente a los retos y desafíos de educar para la vida.
- Mayo, 31, 1, 2 y 3 de junio de 2023
- Mayo 31 y Junio 1:Universidad Autónoma de Madrid
- Junio 2: Universidad Nacional de México, FES Acatlán
- Junio3 : Centro cultural Buenvivir / Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia
Profesores en ejercicio, profesores en formación inicial, estudiantes en general, pedagogos, políticos de la educación, directivos, inspectores de educación, investigadores en Ciencias de la Educación en general, personas interesadas en el presente y el futuro posible de la educación y la enseñanza.
Universidad Autónoma de Madrid- Redipe- PUJC- Centro cultural Buenvivir- USB- Universidad Complutense de Madrid- UNAM, México.
Se puede participar de modo presencial en cualquiera de las sedes, o virtualmente a través del enlace que se enviará a los interesados.
Instituciones Vinculadas
Ministerio de Educación Superior República de Cuba; Asociación Cubana de Pedagogía, UNESCO CUBA, RIDGE, REDPAR, CIHCyTAL , RIPAL, RIPEME, RIEPA- PIIR
Southern Connecticut State University, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma deMadrid, Universidad Israel, Facultad de Educación Universidad de Sao Paulo, Facultad de Educación Universidad Autónoma de Madrid, Doctorados Educación Universidad de San Buenaventura Cali (Colombia) – Universidad La Serena y Universidad Católica del Maule (Chile), Maestría en Primera Infancia, Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos (MADSE), y Maestría Educación y Desarrollo Humano de la USB, Maestría en Tecnologías para Aprendizaje, Universidad de Guadalajara, CUNorte.
Presidente del congreso
- Julio César Arboleda
Presidente del comité científico
- Agustín de la Herrán Gascón
Comité Científico
- Pablo Rodríguez Herrero
- Bianca Fiorella Serrano Manzano
- José Gaspar Birlanga
- Gregorio Pérez Bonet
- Carlos Sabbi
- Geraldo Rosa
- Amarildo Luiz Trevisan
- Carolina Moreira Da Silva De Fernandes De Sousa
- Fernando Lara Lara
- Pere Marqués Graells
- Pablo José García Sempere
- José Luis Villena Higueras
Presidente del comité organizador
- Pablo Rodríguez Herrero
Comité organizador
- Chaimaa Sarguini Tahiri
- Victoria de Miguel Yubero
- Helena Naval Llobera
- Jaime de los Riscos
- Andrés Chulde
- Sebastián Franco
- Hamide Hamideh Hajnorouzi
Ejes y mesas temáticas sobre educación, conciencia y competencias
- Teoría de la educación y la enseñanza
- Pedagogía y Didáctica
- Educación y Conciencia
- Organismos internacionales
- Enseñanza universitaria
- Currículos (no universitarios)
- Críticas
- Alternativas
- Formación de profesorado
- Prospectiva pedagógica y didáctica
- Otros
Objetivos
- Intercambiar reflexiones, experiencias, investigaciones, proyectos, enfoques, modelos, aplicaciones, críticas y otros procesos relacionados con la educación basada en competencias.
- Sistematizar y generar un discurso crítico, autocrítico y alternativo hacia la educación basada en competencias.
- Sistematizar y generar un discurso crítico, autocrítico y alternativo hacia la educación basada en la conciencia.
- Definir posibilidades de síntesis entre la educación basada en competencias y una educación basada en la conciencia.
- Difundir eficazmente los resultados del evento a sistemas educativos y organismos internacionales, así como a la Pedagogía y la Didáctica General o polivalente, como ciencias de la educación y la enseñanza por antonomasia, respectivamente.
Presentación
El auge de la educación basada en competencias (EBC) requiere continuar repensando la educación, desde las necesidades sociales. Desde los años 90, la EBC cobra importancia en Pedagogía, Didáctica, educación y enseñanza. Su generalización ha sido tan efectiva, que ha saturado las pretensiones y los fines de sistemas educativos y centros de enseñanza, desde la educación preescolar o infantil hasta la universitaria. Ha habido críticas en el camino. El objetivo del evento es doble: por un lado, continuar aquellas críticas, profundizar en ellas y ampliarlas, desplegando autocríticas y alternativas para un mejor futuro educativo y social. Por otro, transferir a la Pedagogía y a la Didáctica General o polivalente, así como a los organismos internacionales que influyen en la educación, indagaciones y propuestas útiles, para avanzar hacia una idea de educación y enseñanza más completas, complejas y conscientes.
Programación
Conferencias UAM
Miércoles, 31 de mayo
9.00 h – 9.30 h: Entrega de documentación.
9.30 h – 10.00 h: Palabras de bienvenida.
- Jesús Manso. Decano de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación.
- Julio César Arboleda. Presidente de la Red Iberoamericana de Pedagogía y Presidente del Congreso.
Dª Reyes Hernández. Directora del Departamento de Pedagogía.
10.00h – 11.30 h: Simposio: “Educación basada en competencias, hoy”:
Enlace: meet.google.com/eex-yeuh-wxr
José Birlanga
Elisabeth Ransanz
Belén Poveda García-Noblejas
María Teresa Andreu
Modera: Pablo Rodríguez
11.30 h – 12.00 h: Descanso. Coffe break.
12.00 h – 13.30 h: Conferencia plenaria: “Formación de profesorado para la enseñanza de las competencias clave: sentido, fundamento y retos”. D. Javier Valle.
13.30 h – 15.30 h: Descanso. Comida.
15.30 h – 17.00 h: Panel de expertos: “La práctica de las competencias desde los currículos LOMLOE”:
Enlace: meet.google.com/skh-zcyx-azp
José María Lozano
Daniel Albertos
Jorge Torres
Marian Alegre del Rey
Modera: Victoria de Miguel Yubero
17.00 h – 18.30 h: Conferencia: “Transformar la educación a través de las competencias”. D. Juan Carlos Sánchez Huete.
Enlace: meet.google.com/jqw-xfin-pan
Jueves, 1 de junio
9.00 h – 10.30 h: Simposio: “Educación y conciencia, hoy”.
Bianca Fiorella Serrano
Pablo Rodríguez Herero
Pablo García Sempere
Diego Villamizar
Modera: Andrés Chulde
10.30h – 11.30 h: Comunicaciones y posters
Mesa 1: Pedagogía y educación.
Modera: Hamide Hamideh Hajnorouzi
Mesa 2: Políticas educativas y organismos supranacionales.
Modera: Jaime de los Riscos
Mesa 3: Currículo, enseñanza y formación.
Modera: Chaimaa Sarguini Tahiri
Mesa 4: Futuro de la educación.
Modera: Helena Naval.
11.30 h – 12.00 h: Descanso. Coffee break.
12.00 h – 13.30 h: Conferencia: “Educación basada en competencias: algunas críticas y alternativas desde el enfoque radical e inclusivo”. D. Agustín de la Herrán Gascón
Enlace: meet.google.com/wvz-oepx-hvj
13.30 h – 15.30 h: Descanso. Comida.
15.30 h – 17.00 h: Panel de expertos: “La práctica de la conciencia en los currículos LOMLOE”:
Enlace: meet.google.com/txk-zphd-vsi
Susana Herradas: directora de escuela.
Llanos Luengo: orientadora.
Rubén Domínguez: director de IES.
Por determinar.
Modera: Bianca Fiorella Serrano Manzano
17.00 h – 18.30 h: Conferencia de clausura: “Pedagogía de la comprensión edificadora y competencias”. D. Julio César Arboleda.
Enlace: meet.google.com/zjw-eukc-ygv
Envío de trabajos
Envío de resúmenes (de 200 palabras con título, autores, correos, institución, país, ): hasta el 15 de Abril de 2023.
Una vez aceptada y formalizada la intervención se recibe texto de ponencia o conferencia hasta 25 de Mayo de 2023 (entre 6000 y 8000 palabras) para publicación en el libro(s) del evento, bajo el sello Editorial Redipe, Estados Unidos en coedición con instituciones vinculadas.
Catalogo libros recientes Redipe: https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog
Catálogo Revista Redipe 27 indexaciones, en el top de las 49 revistas en español más citadas a nivel mundial: https://revista.redipe.org h5: 30; más de 4.500 citas; cerca de un millón de visitas en un año.
https://scholar.google.es/citations?user=Zw24_14AAAAJ&hl=es
Inversión
Participantes externos a las universidades aliadas:
Oyentes para acreditar: estudiantes de pregrado: 40 euros; profesores y postgrados: 100 euros
Ponentes para acreditar y publicar: estudiantes de pregrado: 70 euros por autor; profesores, otros profesionales y estudiantes de postgrado: 195 euros por autor.
Actividad previa
Curso Taller Internacional Estrategias pedagógicas para fortalecer competencias y comprensiones: formar mejores seres humanos: 40 horas.
Los interesados en adquirir Membresía Senior a Redipe tienen derecho a participar en el Congreso y en el Curso.
Participantes de instituciones aliadas al evento:
Oyentes para acreditar: estudiantes de pregrado: 20 euros; profesores: 60 euros
Ponentes para acreditar y publicar: profesores y estudiantes de postgrado: 100 euros; est. de pregrado: 45 euros
Todos los oyentes y ponentes recibirán credencial de participación por 32 horas. Habrá credencial de publicación.
Los participantes independientes o que pertenecen a instituciones no aliadas al evento, pueden solicitar información en info@redipe.org
Formatos de participación y envío de trabajos
Se puede participar como oyente, ponente o autor. Todos los participantes en el Congreso sean ponentes – ponentes y autores – o solo autores, deben enviar un resumen de media a una página: título, autores, correos, institiciones, país, resumen, y algunas referencias. Se puede puede participar en la modalidad:
- Ponente
- Ponente y/o autor. Los ponentes envían un enlace de su videograbación entre 10 y 25 minutos alrededor de cualquiera de los ejes temáticos o campos señalados. (hasta 5 coautores, debidamente matriculados), sean profesores, directivos, estudiantes o interesados con experiencia, cada uno de los cuales debe formalizar su inscripción. Al inicio de la presentación debe aparecer la imagen del afiche o el nombre del evento, así como el título de la exposición y nombre del autor(es).
- No envía videograbación, solo texto de ponencia entre 8 y 20 páginas. Evitar gráficos.
- Participante en el Curso Internacional Estrategias Pedagógicas para fortalecer competencias y comprensiones: Formar mejores seres humanos. Los participantes en el curso deben elaborar una relatoría o artículo a partir de 4 páginas hasta 20.
FORMATO DE LOS TRABAJOS (Ver Instrucciones a los autores: https://redipe.org/editorial/politica-editorial/
Los artículos pueden ser escritos en idioma español, inglés o portugués. En letra Arial 12, Word, interlineado 1.5. Su extensión mínima es de 6 páginas y máxima de 40 a una tinta. Deben llevar: título, autor, correo electrónico, filiación y a pie de página datos bibliográficos relevantes, resumen y palabras clave en español e inglés, desarrollo (incluida introducción), síntesis o conclusiones, referencias (y anexos, si aplicare).
Para el envío de tablas, figuras y fotografías.
PÁGINA DE TÍTULO
Debe contener los siguientes datos obligatorios: Título del artículo. Nombre y apellido del autor(es). Dirección electrónica, teléfono y nombre de Institución, localidad y país. En lo posible una breve biografía.
RESUMEN
En un párrafo se debe incluir ideas relevantes del texto; sin notas a pie de página. Enviarlo en español, inglés y en lo posible en portugués.
PALABRAS CLAVE
Incluir una lista de palabras claves. Usar un mínimo de 3 y un máximo 6.
REFERENCIAS
Las Referencias deben ser citadas en el texto mencionando el apellido del autor y el año entre paréntesis. En el caso de dos autores, ambos apellidos deben mencionarse. Para tres o más autores, se menciona solo el apellido del primer autor más et al. Tener en cuenta alguna de las normatividades autorizadas en el mundo de las revistas académicas.
TABLAS
Las Tablas deben llevar numeración arábiga y con títulos sobre ellas; las notas a pie de página deben aparecer debajo del cuerpo completo de la tabla. Todas las tablas deben estar citadas en el texto por su número. Las tablas no deben contener datos que estén duplicadas en el texto. Las tablas deben ser enviadas en Microsoft Word o Word Perfect.
FIGURAS
Las figuras deberían estar expresados en numeración arábiga y con un breve título descriptivo. La figuras deben ser enviadas en Microsoft Word o Word Perfect y no contener vínculos al documento principal o a otros archivos.
FOTOGRAFÍA
Envío digitalizado. Se sugiere en formato TIFF, con un mínimo de 300 dpi. de definición. También se aceptan fotografías o imágenes digitales en formatos GIF y JPG. Se solicita especial cuidado en mantener un máximo de definición en las fotografías a incluir.
Para citar un artículo de la Revista Boletín Redipe (ver el siguiente modelo):
Touriñán L, José Manuel (2017). LA SIGNIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Y SU CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: FUNDAMENTOS DESDE EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO. Revista Boletín Redipe, 7-1, pags 21 a 61.
Inscripciones Congreso
Cada participante ha de realizar su inscripción, sea asistente, ponente, autor, coautor, video ponente, relator (pos congreso), acompañante y homenajeado, para obtener certificación internacional y/o publicación.
Apoyan
RIDGE- REDPAR, CIHCyTAL , RIPAL, RIPEME, RIEPA- PIIR
Southern Connecticut State University, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación Universidad de Sao Paulo, Facultad de Educación Universidad Autónoma de Madrid, Doctorados Educación Universidad de San Buenaventura Cali (Colombia) – Universidad La Serena y Universidad Católica del Maule (Chile), Maestría en Primera Infancia, Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos (MADSE), y Maestría Educación y Desarrollo Humano de la USB, Maestría en Tecnologías para Aprendizaje, Universidad de Guadalajara, CUNorte.