Solicite información o inscripción para el evento
Propósito
Generar un espacio de intercambio entre estudiantes, profesores, directivos y otros agentes educativos y organizacionales que indagan y participan activamente en la generación de espacios más humanos para la vida.
Constituir y/o fortalecer macroproyectos, redes y vínculos frente a los retos y desafíos de educar para la vida.
- Abril 26 al 28 de 2021
- Modalidad Online
Todos los profesores de todos los niveles y áreas del saber y el conocimiento e interesados.
INAUGURACIÓN EN VIVO: Abril 26.
Incluye exposición de ponencias y recital poético.
Del evento deriva certificado y libro con los textos de exposición. Los expositores aceptados, con membresía Redipe, recibirán reconocimiento como miembros del Colectivo Iberoamericano de Educación, Arte y Cultura.
Los mejores trabajos se incluyen en la Colección Internacional de Infancia (Editorial Redipe, EE UU)
Invitan
- Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales, FCECEP
- Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE
- Universidad Complutense de Madrid
- Grupo de Investigación Redipe: Pedagogía, epistemología y filosofía
- Colectivo Iberoamericano de Infancias (CIEI)
- Colectivo Iberoamericano de Filosofía y Educación
Descripción del evento
El I Congreso Internacional CIEI Educar en la Infancia sitúa el Educar como un despliegue de humanidad. Se trata de Seres Humanos Educán¬dose y Educándo-nos en el contexto de una Infancia pensada como problema de conocimiento. Es por ello que la dinamización del Congreso mediante Ejes Temáticos se asume como oportunidad teórica y conceptual para problematizar el Deber Ser de la Educación en el entramado de la tensión filosófica, antropológica, sociológica, política, cultural, entre otras asociadas al campo de la Infancia.
De ahí que la historia de la Infancia se escriba en tiempo presente; la historia del hoy nos marca el rumbo de este Congreso. Su trazado convoca la auto/colocación del sujeto participante en óptica de conciencia histórica y lucida de la relación educativa-asistencial con el acto del educar por y para la Infancia, reflexión sine qua non acerca de las dinámicas humanas fundamentadas en saberes y prácticas distintivas para una Infancia diversa.
De esta manera, el I Congreso Internacional CIEI Educar en la Infancia plantea la necesidad de superar la visión de la educación en óptica de constreñimiento y avanzar hacia la conformación de comunidades de pensamiento sobre una educación para la Infancia en óptica de posibilidad y construcción de tejido social.
Ejes temáticos
Educación y Pedagogía/ Desarrollo Infantil /Política Pública/ Lenguajes Artísticos / Diversidad e Inclusión
- Educación y Pedagogía: Supone reconfigurar el lugar que ocupa el Educar dentro de un proyecto de País, lo cual deviene un viaje al interior de sí mismos para auscultar la dinámica tecnoinstrumental de la práctica que caracteriza la relación pedagógica, hacia la emergencia por configurar un pensamiento pedagógico, inteligente y pertinente en el contexto de la Infancia.
- Desarrollo Infantil: Deviene la deconstrucción de las teorías del desarrollo en la triada psicológica/social/educativa para posibilitar la comprensión de la construcción de un sujeto como proceso, en su particularidad, en relación con lo otro, su circunstancia, su contexto.
- Política Pública: Aborda la reconstitución del valor ético/político – humano/educativo de la Educación como un bien Superior, situándola desde su mismo espíritu (índole) humano y humanizante.
- Lenguajes Artísticos: Implica situar la Infancia en clave de humanidad e integración de lenguajes tanto racionales como sensibles en el complexus de su constitución como sujeto social, como actor político, como niño, como niña.
- Diversidad e Inclusión: Propone partir de la decisión de la inexistencia de los universales para preguntar: ¿qué otra historia puede hacerse para la Infancia? Universales como: niñez, primera infancia, infancia, ciudadanía, democracia, juego, educación, escuela, género, entre otros, con actitud reflexiva, crítica y argumentada en consonancia a movimientos y movilizaciones que en las últimas décadas se han venido gestando al respecto.
- La Filosofía en el Aula. Precisa la interacción alrededor de la formación de pensamiento crítico durante la infancia: reflexiones, propuestas, modelos, programas, experiencias.
Ejes transversales
El arte, la literatura y la filosofía en la infancia. Educar en la incertidumbre. La educación prenatal.
Subtemas de interés
Paz, conflicto, justicia y solidaridad; Educación, arte, cultura y Sociedad (todas las expresiones y disciplinas artístico- culturales y disciplinas sociales), Educación y desarrollo (ambiental, social, sustentable, socioafectivo, humano, otros); Educación Socioemocional; Calidad, Dirección, Gestión y Políticas educativas; diseño por la vida; Infancias; Lingüística y literatura; Interculturalidad y diversidad; Modelos y proyectos pedagógicos, investigativos y educativos; Perspectivas pedagógicas emergentes (radical e inclusiva; mesoaxiológica; de la alteridad; comprensivo edificadora; crítica; otras); Educación, lengua y diversidad; Lectura, escritura y conocimiento; Educación física, Deporte y Recreación; Gestión del conocimiento; Educación ambiental; Ética y valores;; Educación e Historia de las ciencias y la tecnología; Educación y Pedagogía (todos los temas y niveles de educación); Currículo, didáctica y evaluación; Educación, tecnología e innovación. Educación inicial, básica, secundaria, técnica, tecnológica, suprior. Otros.
Coordinació científica
- Dra. Ana María Aragón Holguín – Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales FCECEP
Conferencistas invitados por eje temático
- Política Pública: Ana María Aragón Holguín – Centro Colombiano de Estudios Profesionales FCECEP
- Educación y Pedagogía: María Victoria Alzate Piedrahita – Universidad Tecnológica de Pereira
- Desarrollo Infantil: Ana Rita Russo – Universidad del Norte
- Lenguajes Artísticos: Yohana Milena Flórez – Corporación NIMBU Ecosistemas Poéticos
- Diversidad e Inclusión: Lina Aristizabal – Fundación Saldarriaga Concha
- La pedagogía prenatal. Dra. Carmen Carballo Basadre. Presidente Asociación española de Pedagogía Prenatal
- La filsofía en la escuela. Dr. Mario Germán Gil Claros, Director Investigaciones REDIPE
Comité científico Redipe
- Agustin de La Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid
- Carlos Arboleda A. Investigador Southern Connecticut State University (USA)
- Rodrigo Ruay Garcés, Comité Redipe Chile, Investigador Universidad Los Lagos
- Pedro Ortega Ruiz, Pedagogo español, Coordinador Red Internacional de Pedagogía de la alteridad (Ripal)
- José Manuel Touriñán, Pedagogo español, Coordinador Red Internacional de Pedagogía Mesoaxiológica
- Julio César Arboleda, Dirección Científica Redipe
Formatos de participación y envío de trabajos
Se puede participar como oyente, ponente, autor o relator. Todos los participantes en el Congreso sean ponentes – ponentes y autores – o solo autores, deben enviar un resumen de media a una página: título, autores, correos, institiciones, país, resumen, y algunas referencias. Se puede puede participar en la modalidad:
- Ponente
- Ponente y/o autor. Los ponentes envían un enlace de su videograbación entre 10 y 25 minutos alrededor de cualquiera de los ejes temáticos o campos señalados. (hasta 5 coautores), sean profesores, directivos, estudiantes o interesados con experiencia, cada uno de los cuales debe formalizar su inscripción. Al inicio de la presentación debe aparecer la imagen del afiche o el nombre del evento, así como el título de la exposición y nombre del autor(es).
- No envía videograbación, solo texto de ponencia entre 8 y 20 páginas. Evitar gráficos.
- Participante en el Curso Internacional de Pedagogía mesoaxiológica, radical inclusiva y comprensivo edificadora. Los participantes en el curso deben elaborar una relatoría o artículo a partir de 4 páginas hasta 20.
- Relator postcongreso. El participante envía una relatoría (entre dos y cuatro páginas) en la cual dialogue con algunas de las ideas expuestas en el Congreso, sean videoconferencias o videoponencias. El comité escoge cuáles de estas se publican.
FORMATO DE LOS TRABAJOS (Ver Instrucciones a los autores: https://redipe.org/editorial/politica-editorial/
Los artículos pueden ser escritos en idioma español, inglés o portugués. En letra Arial 12, Word, interlineado 1.5. Su extensión mínima es de 6 páginas y máxima de 40 a una tinta. Deben llevar: título, autor, correo electrónico, filiación y a pie de página datos bibliográficos relevantes, resumen y palabras clave en español e inglés, desarrollo (incluida introducción), síntesis o conclusiones, referencias (y anexos, si aplicare).
Para el envío de tablas, figuras y fotografías.
PÁGINA DE TÍTULO
Debe contener los siguientes datos obligatorios: Título del artículo. Nombre y apellido del autor(es). Dirección electrónica, teléfono y nombre de Institución, localidad y país. En lo posible una breve biografía.
RESUMEN
En un párrafo se debe incluir ideas relevantes del texto; sin notas a pie de página. Enviarlo en español, inglés y en lo posible en portugués.
PALABRAS CLAVE
Incluir una lista de palabras claves. Usar un mínimo de 3 y un máximo 6.
REFERENCIAS
Las Referencias deben ser citadas en el texto mencionando el apellido del autor y el año entre paréntesis. En el caso de dos autores, ambos apellidos deben mencionarse. Para tres o más autores, se menciona solo el apellido del primer autor más et al. Tener en cuenta alguna de las normatividades autorizadas en el mundo de las revistas académicas.
TABLAS
Las Tablas deben llevar numeración arábiga y con títulos sobre ellas; las notas a pie de página deben aparecer debajo del cuerpo completo de la tabla. Todas las tablas deben estar citadas en el texto por su número. Las tablas no deben contener datos que estén duplicadas en el texto. Las tablas deben ser enviadas en Microsoft Word o Word Perfect.
FIGURAS
Las figuras deberían estar expresados en numeración arábiga y con un breve título descriptivo. La figuras deben ser enviadas en Microsoft Word o Word Perfect y no contener vínculos al documento principal o a otros archivos.
FOTOGRAFÍA
Envío digitalizado. Se sugiere en formato TIFF, con un mínimo de 300 dpi. de definición. También se aceptan fotografías o imágenes digitales en formatos GIF y JPG. Se solicita especial cuidado en mantener un máximo de definición en las fotografías a incluir.
Para citar un artículo de la Revista Boletín Redipe (ver el siguiente modelo):
Touriñán L, José Manuel (2017). LA SIGNIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Y SU CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: FUNDAMENTOS DESDE EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO. Revista Boletín Redipe, 7-1, pags 21 a 61.
Inscripciones Congreso
Cada participante ha de realizar su inscripción, sea asistente, ponente, autor, coautor, video ponente, relator (pos congreso), acompañante y homenajeado, para obtener certificación internacional y/o publicación.
Apoyan
Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Sao Paulo, Universidad de Israel, UNACH, Southern Connecticut State University, Maestría y Doctorados Educación Universidad de San Buenaventura Cali (Colombia), Universidad Católica del Maule (Chile), Universidad Autónoma de Madrid, CIHCyTAL , RIPAL, RIPEME, REDPAR, RIDGE, RIDECTEI.