IV Congreso Internacional: Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir
Propósito
Generar un espacio de intercambio entre estudiantes, profesores, directivos y otros agentes educativos y organizacionales que indagan y participan activamente en la generación de espacios más humanos para la vida desde los ámbitos de la educación y la pedagogía, la dirección, gestión y políticas educativas, entre otros ejes temáticos en los diversos niveles y áreas de la formación presencial y virtual.
Constituir y/o fortalecer macroproyectos pedagógicos e investigativos, redes y vínculos frente a los retos y desafíos de educar para la vida desde los ámbitos en referencia.
- Noviembre 07 al 10 de 2018
- Universidad Nacional de Chimborazo
- Ríobamba – Ecuador
Docentes, estudiantes, directivos, pares académicos y agentes de todos los niveles, áreas y ámbitos de la educación e interesados.
- Como asistente hasta el 06 de noviembre de 2018
- Como ponente hasta el 26 de septiembre de 2018
Ejes temáticos
IV Congreso Internacional Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir
Ética y valores; Lectura y escritura; Educación, lengua y cultura- Educación para la paz; Infancias; Diversidad y Pedagogía radical e inclusiva; Educación e historia de las ciencias y la tecnología; Pedagogía de la comprensión; Educación y Pedagogía (todos los temas y niveles de educación), Evaluación educativa, currículo y didáctica; Educación y Tics; Educación y Buen vivir; Gestión, dirección y política educativa.
I Congreso Estudiantil Internacional “Innovación, Desarrollo Humanístico y Ciencia Joven”
América Latina y el Caribe ante los desafíos de la investigación estudiantil en la educación superior. Salud, cultura, bienestar y medicina ancestral y tradicional. Educación, innovación, Tics, cultura y género. Teoría y práctica jurídica, económica, contable y de gestión, para el desarrollo social y solidario. Ingeniería, industria y construcción; Educación y Emprendimiento.
De cada evento deriva un libro con ISBN cuyos textos de conferencia y ponencia figuran como capítulos. En total habrá tres publicaciones de libro internacional con Editorial Redipe Capítulo Estados Unidos, en coedición con UNACH.
Precongreso
Habrá un Precongreso estructurado por dos Talleres dirigidos a docentes, estudiantes, directivos e interesados desde Educación inicial hasta postgrado. Los interesados pueden escoger entre los siguientes: Talleres Internacionales Virtuales (inician a partir 07 de agosto hasta el 07 de noviembre, una sesión presencial y una sesión virtual).
- Taller Internacional Pedagogía Radical e Inclusiva. Dirige el Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid.
- Taller Internacional Metodologías de Pedagogía para la Comprensión Edificadora. Dirige el Dr. Julio César Arboleda, Director científico de la Red Iberoamericana de Pedagogía.
Cada Taller consta de una exposición videograbada. A partir de esta se genera un foro y/o interacción con los participantes que deseen formular preguntas y expresar inquietudes o comentarios. El tallerista propondrá a los participantes alternativas de actividad. Este puede escoger entre elaborar una reflexión, relatoría, ensayo o la aplicación / desarrollo de una didáctica relacionada con la perspectiva pedagógica desde el área de conocimiento o desempeño laboral de aquel, y recibir aportes del tallerista, con la posibilidad de publicar este en el libro que deriva de cada Taller; de este modo el participante queda vinculado al Macroproyecto Iberoamericano Pedagógico e Investigativo relacionado con el Taller escogido. Igualmente, pueden presentar el mismo trabajo como ponencia en el Congreso.
Los interesados pueden solicitar ampliación de información a: simposio@redipe.org
Programación General
PreCongreso: Talleres Internacionales Virtuales (a partir del 07 de septiembre)
Taller Internacional Pedagogía Radical e Inclusiva. Dirige el Dr. Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid.
Taller Internacional Metodologías de Pedagogía para la Comprensión Edificadora. Dirige el Dr. Julio César Arboleda, Director científico de la Red Iberoamericana de Pedagogía.
Noviembre 07 de 2018 (IV Congreso)
Campus Edison Riera
8:00 en adelante: MESA DE REGISTRO
9:00 Apertura e Instalación del Evento
9:45- 12:45 Conferencias Magistrales:
- Manuel Salamanca López, Universidad Complutense de Madrid.
- Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid.
- Damián Pérez Guillerme, Universidad de Ciencias Pedagógicas de Cuba.
RECESO
Campus La Dolorosa
15:00- 19:00 Ponencias
Noviembre 08 de 2018 (IV Congreso)
Campus La Dolorosa
8:00-13:00 Ponencias (Salas simultáneas)
13:00-15:00 Receso
15:00-18:00 Ponencias (Salas simultáneas)
Noviembre 09 de 2018 (I Congreso)
Campus La Dolorosa
8:00-13:00 Ponencias (Salas simultáneas)
13:00-15:00 Receso
15:00-18:00 Ponencias (Salas simultáneas)
Noviembre 10 de 2018 (I Congreso)
Video Ponencias (jornada No presencial)
Inversión
Congresos
Cada participante, sea asistente, ponente, autor, coautor, docente, homenajeado, par académico:
Estudiantes Pregrado UNACH: 30 dólares.
Estudiantes Pregrado de otras instituciones ecuatorianas: 50 dólares.
Docentes UNACH: 100 dólares.
Otros participantes ecuatorianos: 190 dólares.
Extranjeros: 290 dólares hasta el 27 de agosto. Después de esta fecha, más 20%. Todos Con derecho a materiales y certificado como ponente y/o asistente por cada evento.
Taller Internacional
Es requisito para cursar el Taller que escojan, inscribirse al Congreso (o manifestar compromiso de participación en éste). Los interesados en el Taller Internacional pagan, además de la cuota del Congreso, 100 dólares (incluye afiliación a Redipe; si ya es afiliado solo paga 50 dólares).
Todos pueden recibir hasta 4 certificados: Del Simposio, Del Taller, de Afiliación a Redipe y de Vinculación al Macroproyecto Investigativo Iberoamericano.
Simposio y Congreso
Los interesados pueden participar también en el VII Simposio Internacional de Educación que se celebrará en Quito entre Universidad Israel y Redipe el 05 y 06 de noviembre), incrementándose estos precios un 30%. Ejemplo: los extranjeros pagarían 290 más 30%. Con derecho a certificados y publicaciones de cada evento.
Solicitar información: simposio@redipe.org
Formatos de participación y envío de trabajos
Se puede participar de manera presencial y no presencial. En general hay varias modalidades: asistente, ponente, video ponente, relator (pos simposio), acompañante y homenajeado (Mención al Mérito Educativo, Pedagógico, Investigativo, Investigativo, Emprendedor y/o Ciudadano). Por cada elección se entregará credencial.
PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL
Todos los interesados pueden participar de manera presencial en cualquiera de las modalidades señaladas. Quienes no puedan asistir deben enviar carta expresando las razones por las cuales participarán de manera no presencial en cualquiera de las modalidades (videoponencia en directo o grabada), en razón de enviarles las respectivas credenciales, en caso de que el Comité Académico haya aceptado su respectiva propuesta.
ASISTENTES
Pueden interactuar en esta modalidad estudiantes de escuela normal, pregrado y postgrado, profesores, directivos, asesores e interesados.
Los asistentes que antes o luego del Simposio envíen relatorías (reflexiones escritas o artículos relacionados con los temas o problemas abordados en el evento, incluido el foro), pueden aplicar a una publicación post-simposio con ISSN, con derecho a certificación por tal concepto. Son textos de mínimo cuatro páginas, con las mismas características solicitadas a ponentes y conferencistas.
PONENTE Y VIDEOPONENTE (RESÚMENES Y TEXTOS COMPLETOS)
Las ponencias y video ponencias pueden girar alrededor de cualquiera de los ejes temáticos o campos señalados para cada evento. Cada ponencia oral y/o visual puede ser expuesta por uno o varios participantes (hasta 4 coautores), sean profesores, directivos y/o estudiantes, cada uno de los cuales debe formalizar su inscripción.
Resumen: Debe incluir título, autores, correos, institución, palabras clave, resumen de uno o dos párrafos y algunas referencias.
Ponencias: Quienes deseen enviar para las memorias del evento textos completos de ponencia o trabajo No presencial, estos deben tener como mínimo 6 páginas de extensión y hasta 25 páginas, a una tinta. Los textos valiosos pueden aplicar para su publicación tanto en nuestra Revista Virtual REDIPE con ISSN como en la Colección Iberoamericana de Pedagogía con ISBN y la Colección Internacional de Investigación educativa.
HOMENAJEADO
Personas, programas, unidades, grupos o instituciones que se postulen o sean postulados a la Convocatoria Mención de honor al Mérito Iberoamericano 2018 (según la modalidad que escojan o considere el Consejo Académico de REDIPE) Ciudadano, Educativo, Investigativo, Innovador y Pedagógico” (solicitar información). Los escogidos deben hacer su respectiva inscripción formal al evento. Si ninguno puede asistir, envían carta exponiendo la razón del caso y solicitando envío del pergamino a la dirección señalada, indicando teléfono, localidad y país. Alguien puede proponer a cualquier agente educativo (profesor, directivo, grupo, centro, programa, facultad, institución, asociación, red) a Mención de Honor al Mérito Iberoamericano 2018, mediante carta en la que se relacionen los datos y razones de la candidatura.
Normas de presentación
Los artículos pueden ser escritos en idioma español, inglés o kichwa. Deben llevar: título, nombres del autor(es) (en pie de páginas datos de correo e institución, localidad, país), resumen, palabras clave, desarrollo (incluida introducción), síntesis o conclusiones, referencias (y anexos, si aplicare). Tener en cuenta Normas APA, sugerencia versión 6 de 2010.
Para el envío de tablas, figuras y fotografías, ver instrucciones específicas más abajo.
Página de título: Debe contener los siguientes datos obligatorios: Título del artículo. Nombre y apellido del autor(es). Información breve de los autores a pie de página, incluido correo electrónico.
Resumen: En uno o dos párrafos se debe incluir ideas relevantes del texto; sin notas a pie de página. Enviarlo en español, inglés y en lo posible en kichwa.
Palabras clave: Incluir una lista de palabras claves. Usar un mínimo de 3 y un máximo 6.
Referencias: Las Referencias deben ser citadas en el texto mencionando el apellido del autor y el año entre paréntesis. En el caso de dos autores, ambos apellidos deben mencionarse. Para tres o más autores, se menciona solo el apellido del primer autor más et al. Tener en cuenta alguna de las normatividades autorizadas en el mundo de las revistas académicas.
Tablas : Las Tablas deben llevar numeración arábiga y con títulos sobre ellas; las notas a pie de página deben aparecer debajo del cuerpo completo de la tabla. Todas las tablas deben estar citadas en el texto por su número. Las tablas no deben contener datos que estén duplicadas en el texto. Las tablas deben ser enviadas en Microsoft Word o Word Perfect.
Figuras : Las figuras deberían estar expresados en numeración arábiga y con un breve título descriptivo. Las figuras deben ser enviadas en Microsoft Word o Word Perfect y no contener vínculos al documento principal o a otros archivos.
Fotografía: Envío digitalizado. Se sugiere en formato TIFF, con un mínimo de 300 dpi. de definición. También se aceptan fotografías o imágenes digitales en formatos GIF y JPG. Se solicita especial cuidado en mantener un máximo de definición en las fotografías a incluir.
Para citar un artículo de la Revista Boletín Redipe (ver el siguiente modelo):
Touriñán L, José Manuel (2017). LA SIGNIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Y SU CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: FUNDAMENTOS DESDE EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO. Revista Boletín Redipe, 7-1, pags 21 a 61.
Tiempo de exposición oral/visual: Máximo 15 minutos de exposición y 5 minutos para intercambio con el auditorio. Llevar presentación en power point, USB sin virus, incluyendo en la primera diapositiva la imagen del evento. Es deseable que al inicio de la exposición el ponente presente el resumen en inglés, pudiendo solicitar apoyo en este aspecto a los moderadores de mesa. Si los participantes sobrepasan el tiempo asignado, el moderador puede interrumpir la participación.
Apoyan
Southern Connecticut State University, Facultad de Educación Universidad de Sao Paulo, Universidad Complutense de Madrid, The City University of New York, Baruch College, Universidad Autónoma de Baja California (México UNACH, Doctorados en Educación (Universidad de San Buenaventura, Cali -Colombia; Universidad Católica del Maule -Chile y Universidad Autónoma de Madrid, España; Maestrías en Educación, Primera Infancia, Desarrollo humano y Tecnologías para Aprendizaje (Universidad de Guadalajara, USB, UCM), CIHCyTAL, RIELEC, RIPAL, RIPEME, REDPAR, RIDGE, RIDECTEI.



