VI Simposio Internacional de Educación y Pedagogía – Encuentro Iberoamericano de Pares Académicos
Propósito
Generar un espacio de intercambio entre estudiantes, profesores, directivos y otros agentes educativos y organizacionales que indagan y participan activamente en la generación de espacios más humanos para la vida.
Constituir y/o fortalecer macroproyectos, redes y vínculos frente a los retos y desafíos de educar para la vida.
- Junio 11 al 14 de 2019
- Escuela Latinoamericana de Medicina
- Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”
- Universidad Pinar del Río
- En Universidad Pinar del Río
- Universidad de La Habana
- Universidad de Matanzas
Todos los profesores de todos los niveles y áreas del saber y el conocimiento e interesados.
Junio 11
ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina) – Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”
Carretera panamericana km 3 y ½, Santa Fe, Playa. La Habana. Cuba.
Junio 12
Universidad Pinar del Río
“Hermanos Saíz Montes de Oca” Dirección: A 4, Pinar del Río, Cuba
Universidad Artemisa
Asociación de Pedagogos Cubanos
Junio 13/14
Universidad de La Habana
Sesión en la Facultad de Español para No Hispanohablantes:
Lugar: Colina Universitaria, San Lázaro y L, Vedado, La Habana Cuba. Edificio Varona Telf. 873 42 50
ELAM: Carretera panamericana km 3 y ½, Santa Fe, Playa. La Habana. Cuba.
Universidad de Matanzas
A 30 minutos antes de Varadero
Comités Científicos
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “ENRIQUE JOSÉ VARONA”:
- Dr. C Milda Lesbia Díaz Massip, RECTORA
- Nancy Chacón Arteaga, Preseidenta Nodo Redipe en Cuba
- Damián Pérez Guillerme, UCP/ Coordinador Macroproyecto Iberoamericano Sentipensante
- Gudelia Fernández-Pérez de Alejo, Coordinadora Redipe Cuba
UNIVERSIDAD DE LA HABANA:
- Lidia Ester Cuba Vega, Decana FENHI
- Inidia Rubio Vargas, IFAL, Coordinadora Nodo Cuba de Ridge/ Redipe: Red Iberoamericana de Gestión, Dirección, Liderazgo e innovación educativa
- MSc. Odalys Rodríguez Perea, Directora Centro de Estudios en Gestión de Ciencias e Innovación. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC)
- Odalis Fundora Arencibia, Directora de Comunicación Institucional en la Universidad de La Habana
ELAM:
- Antonio López Gutiérrez, Rector ELAM
UNIVERSIDAD DE MATANZAS:
- Dr. C Leyda Finalé de la Cruz, Rectora Universidad de Matanzas
- Bárbara Maricely Fierro Chong, Coordinadora REDIPE Capítulo Cuba. Profesora del Centro de Estudios Educativos (CENED), UM
EVENHOCK:
- Osniel Echevarría Ramírez, Coordinador Redipe Nodo Cuba. Evenhock, Universidad de Las Tunas
- Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez, Investigadora U Las Tunas, Mimebro Macroproyecto Iberoamericano Evenhock- Redipe
UNAH:
- Mario Hernández Pérez, Coordinador Redipe Nodo Cuba, Universidad Agraria de La Habana
UNIVERSIDAD ARTEMISA:
- Pedro León Llano – Coordinador Redipe, Universidad de Artemisa- Asociación de Pedagogos Cubanos
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO
- Dra. Ana Isis Valdés Valdés,Investigadora Univerdiad de Pinar del Río Hermanos Montes de Oca
REDIPE
- Pedro Ortega Ruiz, Pedagogo español, Coodinador Red Internacional de Pedagogía de la alteridad (Ripal)
- José Manuel Touriñán, Pedagogo español, Coordinador Red Internacional de Pedagogía Mesoaxiológica
- María Ángela Hernández, investigadora Universidad de Murcia, España
- Carlos Arboleda A. Investigador Southern Connecticut State University (USA)
- Julio César Arboleda, Director Redipe
I TALLER CIENTÍFICO
“Lengua, cultura y educación en la diversidad”
13 – 14 de junio 2019
La Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) en colaboración con la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI), el Institutito de Farmacia y los Alimentos (IFAL) de la Universidad de La Habana, la Escuela de Medicina Latinoamericana y el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” convocan al I Taller Regional “Lengua, cultura y educación en la diversidad” con el objetivo de propiciar el intercambio entre los participantes en torno a los retos que engendra la diversidad cultural y educativa en el mundo contemporáneo. El evento abarcará las siguientes temáticas:
- La atención a la diversidad como desafío pedagógico.
- Diversidad cultural y creatividad.
- Métodos, estilos y estrategias para un aprendizaje desarrollador.
- Gestión, dirección y liderazgo educacional.
- Estudios sobre el Español de Cuba e Iberoamérica.
- El papel educativo de las artes.
- Enfoques renovadores para la enseñanza de lenguas en la interculturalidad.
El Taller que se desarrollará en el marco del VI Simposio Internacional de Educación y Pedagogía los días 13 y 14 de junio, tendrá como sede el Centro de Convenciones de la Universidad de La Habana (edificio Varona). Los interesados, deberán hacer llegar sus ponencias acompañadas de los datos del autor o autores al Comité Organizador (inidiarv@ifal.uh.cu, analey.fernandez@fenhi.uh.cu o creatividad.fenhi@gmail.com) antes del 1 de junio. Destaca como requisito de participación, el ser miembro de Redipe y tener actualizado el pago anual de su membresía. Quienes deseen incorporarse a la red, deberán hacer llegar su solicitud a los propios organizadores. Tanto el pago de inscripción de los nuevos afiliados (15 CUC) como de actualización anual de los miembros activos (10 CUC) deberá realizarse con antelacion al Taller. Todos los acreditados recibirán certificados de participación según la modalidad correspondiente (ponente, estudiante, participante, acompañante) y la posibilidad de que sus ponencias sean publicadas como parte un libro con arbitraje internacional que será presentado durante el taller.
El programa científico del evento dará inicio el jueves 13 a las 8:30 am con la acreditación de los participantes: A las 9:30 am tendrá lugar la inauguración oficial y a continuación, el trabajo por comisiones. El viernes 14 el Taller iniciará a las 9:30 am con las sesiones de trabajo y a las 12:00 m será su clausura oficial. En el marco del evento se desarrollará asimismo, un encuentro de estudiantes universitarios de diferentes carreras con el fin de debatir problemáticas afines de la pedagogía.
Las ponencias a presentar deberán cumplir las normas especificas de redacción a fin de garantizar su posible inclusion como parte de un libro que será publicado como parte del evento.
El texto debe tener una extensión máxima será de 10 páginas y estar escrito en letra arial 12, interlineado espacio y medio y justificado, seis y medio punto posterior de párrafo, adecuado al siguiente orden:
Título: escrito en negritas y mayúsculas, y no exceder las 15 palabras, se incluye su traducción en inglés.
Autores: el número de autores por ponencia no debe exceder los 3, y todos deben ser miembros de Redipe.
Centro de procedencia de cada autor y su email.
Palabras clave: entre 3 y 6 palabras, también traducidas al inglés.
Resumen: no más de 250 palabras, letra arial 12, interlineado espacio y medio y justificado, debe incluir versión en idioma inglés.
Introducción, Desarrollo y Conclusiones.
Referencias bibliográficas: deben ser citadas en el texto mencionando el apellido del autor y el año entre paréntesis. En el caso de dos autores, ambos apellidos deben mencionarse. Para tres o más autores, se menciona solo el apellido del primer autor más et al. Tener en cuenta alguna de las normatividades autorizadas en el mundo de las revistas académicas.
Cada ponencia será revisada por el Comité Evaluador seleccionado para este fin por el Comité Organizador del evento, puesto que el certificado que se emite es de libro internacional arbitrado. Solo se enviarán a revisión las ponencias que cumplen con las normas de redacción y orden de presentación.
Cada miembro tiene derecho a presentar y publicar una ponencia como primer autor y ser coautor de otra ponencia, o sea dos como máximo, solo puede superarse esta cifra en caso de ser tutor de varios aspirantes que presenten resultados o miembro de una tarea en proyectos de investigación donde se presente un resultado parcial, en este caso se debe escribir al Comité Organizador, para su autorización.
Informes: juansiporcuba@gmail.com, simposio@redipe.org www.redipe.org
Formatos de participación y envío de trabajos
Se puede participar de manera presencial y no presencial. En general hay varias modalidades: asistente, ponente, video ponente, relator (pos simposio), acompañante y homenajeado (Mención al Mérito Educativo, Pedagógico, Investigativo, Investigativo, Emprendedor y/o Ciudadano). Por cada elección se entregará credencial.
PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL
Todos los interesados pueden participar de manera presencial en cualquiera de las modalidades señaladas. Quienes no puedan asistir deben enviar carta expresando las razones por las cuales participarán de manera no presencial en cualquiera de las modalidades (videoponencia en directo o grabada), en razón de enviarles las respectivas credenciales, en caso de que el Comité Académico haya aceptado su respectiva propuesta.
ASISTENTES
Pueden interactuar en esta modalidad estudiantes de escuela normal, pregrado y postgrado, profesores, directivos, asesores e interesados.
Los asistentes que antes o luego del Simposio envíen relatorías (reflexiones escritas o artículos relacionados con los temas o problemas abordados en el evento, incluido el foro), pueden aplicar a una publicación post-simposio con ISSN, con derecho a certificación por tal concepto. Son textos de mínimo cuatro páginas, con las mismas características solicitadas a ponentes y conferencistas.
PONENTE Y VIDEOPONENTE (RESÚMENES Y TEXTOS COMPLETOS)
Las ponencias y video ponencias pueden girar alrededor de cualquiera de los ejes temáticos o campos señalados para cada evento. Cada ponencia oral y/o visual puede ser expuesta por uno o varios participantes (hasta 4 coautores), sean profesores, directivos y/o estudiantes, cada uno de los cuales debe formalizar su inscripción.
Resumen: Debe incluir título, autores, correos, institución, palabras clave, resumen de uno o dos párrafos y algunas referencias.
Ponencias: Quienes deseen enviar para las memorias del evento textos completos de ponencia o trabajo No presencial, estos deben tener como mínimo 6 páginas de extensión y hasta 25 páginas, a una tinta. Los textos valiosos pueden aplicar para su publicación tanto en nuestra Revista Virtual REDIPE con ISSN como en la Colección Iberoamericana de Pedagogía con ISBN y la Colección Internacional de Investigación educativa.
HOMENAJEADO
Personas, programas, unidades, grupos o instituciones que se postulen o sean postulados a la Convocatoria Mención de honor al Mérito Iberoamericano 2018 (según la modalidad que escojan o considere el Consejo Académico de REDIPE) Ciudadano, Educativo, Investigativo, Innovador y Pedagógico” (solicitar información). Los escogidos deben hacer su respectiva inscripción formal al evento. Si ninguno puede asistir, envían carta exponiendo la razón del caso y solicitando envío del pergamino a la dirección señalada, indicando teléfono, localidad y país. Alguien puede proponer a cualquier agente educativo (profesor, directivo, grupo, centro, programa, facultad, institución, asociación, red) a Mención de Honor al Mérito Iberoamericano 2018, mediante carta en la que se relacionen los datos y razones de la candidatura.
Inversión
- Participantes cubanos: No tiene costo, pero es necesario tener membresía actualizada a la Red Iberoamericana de Pedagogía (docentes) ó Red Iberoamericana de Estudiante Sentipensantes
- Afiliación cubanos: estudiantes cubanos: 10 CUC/ Docentes cubanos: 15 CUC. Extranjeros: 60 euros
- Extranjeros: Cada participante: asistente, autor, coautor, homenajeado, ponente presencial o No presencial:
- Hasta el 27 de abril: 275 euros.
- Después de esta fecha: 395 euros Ponencia adicional, más 20%.
- Consultar por Becas para extranjeros afiliados a Redipe: simposio@redipe.org
Apoyan
Ministerio de Educación Superior República de Cuba; Asociación Cubana de Pedagogía,
RIDGE- REDPAR, CIHCyTAL , RIPAL, RIPEME, RIEPA- PIIR
Southern Connecticut State University, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación Universidad de Sao Paulo, Facultad de Educación Universidad Autónoma de Madrid, Doctorados Educación Universidad de San Buenaventura Cali (Colombia) – Universidad La Serena y Universidad Católica del Maule (Chile), Maestría en Primera Infancia, Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos (MADSE), y Maestría Educación y Desarrollo Humano de la USB, Maestría en Tecnologías para Aprendizaje, Universidad de Guadalajara, CUNorte.