Invitan
Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE
Deriva un libro con ISBN Editorial Redipe- instituciones convocantes (2020), cuyos textos de conferencia y ponencias figuran como capítulos.
Recibo de propuestas: hasta abril 4 de 2020.
Solicite información o inscripción para el evento
Propósito
Generar un espacio de intercambio entre estudiantes, profesores, directivos y otros agentes educativos y organizacionales que indagan y participan activamente en la generación de espacios más humanos para la vida desde los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la innovación y otros ejes temáticos en los diversos niveles y áreas de la formación presencial y virtual.
Constituir y/o fortalecer macroproyectos pedagógicos e investigativos, redes y vínculos frente a los retos y desafíos de educar para la vida desde los ámbitos en referencia.
Ejes temáticos
Educación y Pedagogía: enfoques y perspectivas emergentes- Educación y pedagogía Prenatal, Pedagogía radical e inclusiva, Pedagogía de la comprensión edificadora. Otras Ciencia e investigación – Tecnología e Innovación- Didáctica, currículo y evaluación- interculturalidad y diversidad- Otros: Educación, lengua y cultura; Iectura y escritura; Filosofía y Pedagogía; Ética y valores; Educación y posconflicto; Infancias; Educación e Historia de las ciencias y la tecnología; Educación y Pedagogía (todos los temas y niveles de educación), Educación y tic; Emprendimiento y desarrollo (educativo, ambiental, social, sustentable); Dirección, Calidad, Gestión y políticas educativas
Coordinadores Científicos
- Manuel Joaquín Salamanca López, Facultad de Geografía e Historia- Director de Publicaciones de la UCM- Coordinador del Máster en Patrimonio Histórico Escrito- Coordinador Gestor del Campus Virtual.
- Agustín De La Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid
Comité Científico
- David Alonso García, Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado- Coordinador del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
- José Antonio Campo Santillana, Facultad de Ciencias Químicas- Vicerrector de Calidad.
- David Carabantes Alarcón, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología- Coordinador Gestor del Campus Virtual.
- María Castro Morera, Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado.
- Jacinto de Castro Vítores, Servicios Informáticos- Área eCampus.
- Roberto Díez-Pisonero, Facultad de Geografía e Historia- Vicedecano de Innovación, Nuevas Tecnologías y Comunicación.
- Rosa María de la Fuente Fernández, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología- Vicerrectora de Estudiantes.
- Isabel María García Fernández, Facultad de Bellas Artes- Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria.
- María Mercedes García García, Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado- Delegada del Rector para la Diversidad e Inclusión.
- Luis Hernández Yáñez, Facultad de Informática
- Felipe Javier Hernando Sanz, Facultad de Geografía e Historia
- Gonzalo Jover Olmeda, Decano de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado
- Miguel Luque Talaván, Decano de la Facultad de Geografía e Historia
- Alejandro Javier Rescia Perazzo, Facultad de Ciencias Biológicas- Asesor del Vicerrectorado de Tecnología y Sostenibilidad para biodiversidad y medio ambiente.
- Manuel Joaquín Salamanca López, Facultad de Geografía e Historia- Director de Publicaciones de la UCM- Coordinador del Máster en Patrimonio Histórico Escrito- Coordinador Gestor del Campus Virtual.
- Isabel Tajahuerce Ángel, Facultad de Ciencias de la Información- Delegada del Rector para Igualdad.
Ridectei- Redipe
- Carlos Arboleda, Investigador Southern Connecticut State University (USA)
- Pedro Ortega Ruiz, Coordinador Red Internacional de Pedagogía de la Alteridad (Ripal)
- José Manuel Touriñán, Coordinador Red Internacional de Pedagogía Mesoaxiológica
- Julio César Arboleda, Dirección científica Redipe
Formatos de participación y envío de trabajos
Se puede participar de manera presencial y no presencial. En general hay varias modalidades: asistente, ponente, video ponente, relator (pos congreso), acompañante y homenajeado (Mención al Mérito Educativo, Pedagógico, Investigativo, Investigativo, Emprendedor y/o Ciudadano). Por cada elección se entregará credencial.
PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL
Todos los interesados pueden participar de manera presencial en cualquiera de las modalidades señaladas. Quienes no puedan asistir deben enviar carta expresando las razones por las cuales participarán de manera no presencial en cualquiera de las modalidades (videoponencia en directo o grabada), en razón de enviarles las respectivas credenciales, en caso de que el Comité Académico haya aceptado su respectiva propuesta.
ASISTENTES
Pueden interactuar en esta modalidad estudiantes de escuela normal, pregrado y postgrado, profesores, directivos, asesores e interesados.
Los asistentes que antes o luego del congreso envíen relatorías (reflexiones escritas o artículos relacionados con los temas o problemas abordados en el evento, incluido el foro), pueden aplicar a una publicación post-congreso con ISSN, con derecho a certificación por tal concepto. Son textos de mínimo cuatro páginas, con las mismas características solicitadas a ponentes y conferencistas.
PONENTE Y VIDEOPONENTE (RESÚMENES Y TEXTOS COMPLETOS)
Las ponencias y video ponencias pueden girar alrededor de cualquiera de los ejes temáticos o campos señalados para cada evento. Cada ponencia oral y/o visual puede ser expuesta por uno o varios participantes (hasta 4 coautores), sean profesores, directivos y/o estudiantes, cada uno de los cuales debe formalizar su inscripción.
Resumen: Debe incluir título, autores, correos, institución, palabras clave, resumen de uno o dos párrafos y algunas referencias.
Ponencias: Quienes deseen enviar para las memorias del evento textos completos de ponencia o trabajo No presencial, estos deben tener como mínimo 6 páginas de extensión y hasta 25 páginas, a una tinta. Los textos valiosos pueden aplicar para su publicación tanto en nuestra Revista Virtual REDIPE con ISSN como en la Colección Iberoamericana de Pedagogía con ISBN y la Colección Internacional de Investigación educativa.
HOMENAJEADO
Personas, programas, unidades, grupos o instituciones que se postulen o sean postulados a la Convocatoria Mención de honor al Mérito Iberoamericano 2020 (según la modalidad que escojan o considere el Consejo Académico de REDIPE) Ciudadano, Educativo, Investigativo, Innovador y Pedagógico” (solicitar información). Los escogidos deben hacer su respectiva inscripción formal al evento. Si ninguno puede asistir, envían carta exponiendo la razón del caso y solicitando envío del pergamino a la dirección señalada, indicando teléfono, localidad y país. Alguien puede proponer a cualquier agente educativo (profesor, directivo, grupo, centro, programa, facultad, institución, asociación, red) a Mención de Honor al Mérito Iberoamericano 2019, mediante carta en la que se relacionen los datos y razones de la candidatura.
Autores, asistentes, coautores de UCM – UAM y participantes asistentes y/ expositores: solo pagan afiliación a Redipe: 90 euros. Otros españoles: 135 euros. Todos con derecho a participar en el evento, y como asistente a los eventos de Redipe en España 2020: en UAM (11 y 12 de mayo) y en USC, (Santiago el 27 al 29 de abril) y certificados de participación, y publicación internacional en el libro del evento.
Extranjeros: Solicitar información calidad@redipe.org