Solicite información o inscripción para el evento
Propósito
Generar un espacio de intercambio entre estudiantes, profesores, directivos y otros agentes educativos y organizacionales que indagan y participan activamente en la generación de espacios más humanos para la vida.
Constituir y/o fortalecer macroproyectos, redes y vínculos frente a los retos y desafíos de educar para la vida.
- Junio 2 al 4 de 2021
- Modalidad Online
Todos los profesores de todos los niveles y áreas del saber y el conocimiento e interesados.
INAUGURACIÓN EN VIVO: Junio 2.
Del evento deriva certificado y libro con los textos de exposición. Los expositores aceptados e interesados quedarán vinculados al Colectivo Iberoamericano de Educación y Desarrollo Humano: CIEDHU- Redipe
Los mejores trabajos se incluyen en la Colección Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Redipe
Invitan
- Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Francisco José de Caldas
- Grupos de Investigación Redipe: Pedagogía, epistemología y diversidad;
- Educación y Desarrollo humano (USB)
- Colectivo Iberoamericano de Educación y Desarrollo Humano: CIEDHU- Redipe
- CIFED: Colectivo Iberoamericano de Filosofía y Educación
- Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE
- Universidad de San Buenaventura, Colombia
- Universidad Autónoma de Madrid
Ejes temáticos
- Desarrollo sicosocial en la neurociencia y la psicogenealogía.
- Construcción de sujetos y ciudadanías en los procesos socioafectivos.
- Sensibilidades y expresiones Artísticas
- Pedagogías emergentes y desarrollo humano
- Otros: Paz, conflicto, justicia y solidaridad; Educación, arte, cultura y Sociedad (todas las expresiones y disciplinas artístico- culturales y disciplinas sociales), Educación y desarrollo (ambiental, social, sustentable, socioafectivo, humano, otros); Educación Socioemocional; Calidad, Dirección, Gestión y Políticas educativas; diseño por la vida; Infancias; Lingüística y literatura; Interculturalidad y diversidad; Modelos y proyectos pedagógicos, investigativos y educativos; Perspectivas pedagógicas emergentes (radical e inclusiva; mesoaxiológica; de la alteridad; comprensivo edificadora; crítica; otras); Educación, lengua y diversidad; Lectura, escritura y conocimiento; Educación física, Deporte y Recreación; Gestión del conocimiento; Educación ambiental; Ética y valores;; Educación e Historia de las ciencias y la tecnología; Educación y Pedagogía (todos los temas y niveles de educación); Currículo, didáctica y evaluación; Educación, tecnología e innovación. Educación inicial, básica, secundaria, técnica, tecnológica, suprior. Otros.
Coordinadores científicos:
- Ph.D. Luz Marilyn Ortiz, Ph D. Directora Especialización y maestría en Desarrollo humano y E:S
- Ph.D. Filósofo Carlos Adolfo Rengifo Castañeda, Dir. Maestría Educación Universidad de San Buenaventura
- Ph D. Agustín de La Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid, España
Comité científico
- Dra. Elda Yanneth Villareal Gil, Decana de ka Facultad de Ciencias y Educación, UDFJC
- Agustin de La Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid
- Carlos Arboleda A. Profesor Emérito Southern Connecticut State University (USA)
- Rodrigo Ruay Garcés, Comité Redipe Chile, Investigador Universidad Los Lagos
- Pedro Ortega Ruiz, Pedagogo español, Coordinador Red Internacional de Pedagogía de la alteridad (Ripal)
- José Manuel Touriñán, Pedagogo español, Coordinador Red Internacional de Pedagogía Mesoaxiológica
- María Emanuel Melo de Almeida, Centro de Estudios de las Migraciones y Relaciones Interculturales de la
- Pablo Rodríguez Herrero (Universidad Autónoma de Madrid)
- Carmen Lara Nieto (Universidad de Granada)
- Julio César Arboleda, Dirección científica Redipe
INVERSIÓN Matrícula:
- Oyentes sin certificado: Gratis
- Estudiantes Pregrado: 70 euros OTROS estudiantes: 100 euros
- Miembros especiales Redipe: dos congresos Redipe y dos publicaciones sin costo. Otros beneficios
- Membresía Redipe: Anualidad 100 euros: https://redipe.org/product/100-euros/ (Matrícula sin costo para miembros Redipe ponentes)
- Otros: 290 euros
PROGRAMA INAUGURACIÓN
02 DE JUNIO DE 2021
17 horas Madrid, 10 horas Bogotá, 11 Horas New York
INGRESO:
Transmisión vía streaming por el Facebook de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital FJC https://www.facebook.com/FCEdistrital y el Facebook de la Maestría en Desarrollo Humano y Educación Socioafectiva https://www.facebook.com/maestriadesarrollo.humano.1/
APERTURA
- Dra. Luz Marilyn Ortiz, UDFJC
- Dr. Julio César Arboleda, REDIPE
- Modera: Johana Pinto Duque (UDFJC)
EXPOSITORES
- EDUCACIÓN PRENATAL NATURAL: DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL, DESDE LAS FUENTES DE LA VIDA, PARA UNA SOCIEDAD SANA Y EN ARMONÍA
Dra. Carmen Carballo Basadre
Presidenta de ANEP, Asociación Española de Pedagogía prenatal
carmencarballo22@gmail.com - GENERATIVIDAD Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EL PROFESORADO: DESAFÍOS E IMPLICANCIAS ACTUALES
Dr. Eduardo Sandoval Obando
(Investigador adscrito al Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile (Chile).
eduardo.sandoval.o@gmail.com - ASPECTOS SOCIOEMOCIONALES EN EL DESARROLLO HUMANO DE CINCO ARTISTAS
Dr. Eduardo De la Fuente Rocha
Universidad Autónoma Metropolitana, México
edelafuente83@yahoo.com.mx - LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DEL INCONSCIENTE FAMILIAR DENTRO DEL PROCESO DE INDIVIDUACIÓN PROPUESTO POR CARL JUNG COMO CAMINO DE DESARROLLO HUMANO
Martha Lucía Ramirez Suarez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
darmaluplenitud@gmail.com - EVALUACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN CHILE: ANÁLISIS DESDE UN MODELO INCLUSIVO
https://youtu.be/jD-5JGUJ5H0
Cristian José Soto Gallardo
Universidad San Sebastián, Chile
cristian.sotog@uss.cl - LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA GESTIÓN EDUCATIVA PARA UNA CULTURA INSTITUCIONAL DE CALIDAD DE VIDA LABORAL
César Augusto Agudelo Ossa
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
cesaragudelo12@hotmail.com - ESCUELA DE MADRES: UNA ESTRATEGIA EN LA PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA PROBLEMAS Y/O TRASTORNOS MENTALES EN LA INFANCIA
Julia Elena Libreros Rangel
Doctorado en Neurociencias – Universidad Pablo De Olavide, España
jelibreros@hotmail.com - IMPLICACIONES Y DIFICULTADES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN Y EL ROL DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN POBLACIÓN ESTUDIANTIL INMIGRANTE Y SOCIOCULTURALMENTE DIFERENCIADA EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, CAMPUS POPAYÁN.
https://youtu.be/ln6ZN4vnZfM
Fabio César Castaño Gonzales
Universidad Cooperativa De Colombia
fabio.castano@campusucc.edu.co - LOS JÓVENES, LA CRISIS Y LA PANDEMIA con el fin de participar en el I CIDHU
https://drive.google.com/file/d/1yfLYNmlXc_pfs6Ei2pS-955IRImHc6Fx/view?usp=sharing
Edgar David Parra Vargas, Yessica Yolima Zorro Suárez
IEGRP- IETA - OTROS UDFJC
- LA ANSIEDAD POR LAS MATEMÁTICAS (AM), UNA EMOCIÓN SITUADA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS QUE REQUIERE ESTUDIO DESDE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA
https://youtu.be/CYCFNfoP1-M
Alexandra Jimenez Jiménez
alexajjcac@hotmail.com
- https://drive.google.com/file/d/1Id96nSgQfx-80tXMz0zU8ct6aDEzKHj6/view
REGULACIÓN EMOCIONAL Y NIVELES DE ESTRÉS PERCIBIDO DURANTE EL DISTANCIAMIENTO FÍSICO-PREVENTIVO POR LA PANDEMIA DEL SARS COVID-19 EN ESTUDIANTES DE LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS BOSA (COLOMBIA) – 2020. - https://drive.google.com/file/d/1TRUgMku1OIpAR6DbeC73RCeCGBhgFBBe/view?usp=sharing
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LA AUTORREGULACIÓN DE LA ANSIEDAD: ESTUDIANTES QUE REALIZAN ENTRENAMIENTOS FÍSICOS, PERTENECIENTES AL PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. SEGUNDO SEMESTRE DEL 2020″. - https://www.youtube.com/watch?v=hWN674Q4U3w
REIVINDICACIÓN Y FOMENTO DEL CONOCIMIENTO Y CONSULTA DE LA CARTA NATAL COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO HUMANO
Viviana Alejandra Pinzón Velásquez
alejandrapinzonforestalud@gmail.com
FORMATOS Y ENVÍOS DE TRABAJO
Se puede participar como oyente, ponente, autor o relator. Todos los participantes en el Congreso sean ponentes – ponentes y autores – o solo autores, deben enviar un resumen de media a una página: título, autores, correos, institiciones, país, resumen, y algunas referencias. Se puede puede participar en la modalidad:
- Ponente
- Ponente y/o autor. Los ponentes envían un enlace de su videograbación entre 10 y 25 minutos alrededor de cualquiera de los ejes temáticos o campos señalados. (hasta 5 coautores), sean profesores, directivos, estudiantes o interesados con experiencia, cada uno de los cuales debe formalizar su inscripción. Al inicio de la presentación debe aparecer la imagen del afiche o el nombre del evento, así como el título de la exposición y nombre del autor(es).
- No envía videograbación, solo texto de ponencia entre 8 y 20 páginas. Evitar gráficos.
- Participante en el Curso Internacional de Pedagogía mesoaxiológica, radical inclusiva y comprensivo edificadora. Los participantes en el curso deben elaborar una relatoría o artículo a partir de 4 páginas hasta 20.
- Relator postcongreso. El participante envía una relatoría (entre dos y cuatro páginas) en la cual dialogue con algunas de las ideas expuestas en el Congreso, sean videoconferencias o videoponencias. El comité escoge cuáles de estas se publican.
FORMATO DE LOS TRABAJOS (Ver Instrucciones a los autores: https://redipe.org/editorial/politica-editorial/
Los artículos pueden ser escritos en idioma español, inglés o portugués. En letra Arial 12, Word, interlineado 1.5. Su extensión mínima es de 6 páginas y máxima de 40 a una tinta. Deben llevar: título, autor, correo electrónico, filiación y a pie de página datos bibliográficos relevantes, resumen y palabras clave en español e inglés, desarrollo (incluida introducción), síntesis o conclusiones, referencias (y anexos, si aplicare).
Para el envío de tablas, figuras y fotografías.
PÁGINA DE TÍTULO
Debe contener los siguientes datos obligatorios: Título del artículo. Nombre y apellido del autor(es). Dirección electrónica, teléfono y nombre de Institución, localidad y país. En lo posible una breve biografía.
RESUMEN
En un párrafo se debe incluir ideas relevantes del texto; sin notas a pie de página. Enviarlo en español, inglés y en lo posible en portugués.
PALABRAS CLAVE
Incluir una lista de palabras claves. Usar un mínimo de 3 y un máximo 6.
REFERENCIAS
Las Referencias deben ser citadas en el texto mencionando el apellido del autor y el año entre paréntesis. En el caso de dos autores, ambos apellidos deben mencionarse. Para tres o más autores, se menciona solo el apellido del primer autor más et al. Tener en cuenta alguna de las normatividades autorizadas en el mundo de las revistas académicas.
TABLAS
Las Tablas deben llevar numeración arábiga y con títulos sobre ellas; las notas a pie de página deben aparecer debajo del cuerpo completo de la tabla. Todas las tablas deben estar citadas en el texto por su número. Las tablas no deben contener datos que estén duplicadas en el texto. Las tablas deben ser enviadas en Microsoft Word o Word Perfect.
FIGURAS
Las figuras deberían estar expresados en numeración arábiga y con un breve título descriptivo. La figuras deben ser enviadas en Microsoft Word o Word Perfect y no contener vínculos al documento principal o a otros archivos.
FOTOGRAFÍA
Envío digitalizado. Se sugiere en formato TIFF, con un mínimo de 300 dpi. de definición. También se aceptan fotografías o imágenes digitales en formatos GIF y JPG. Se solicita especial cuidado en mantener un máximo de definición en las fotografías a incluir.
Para citar un artículo de la Revista Boletín Redipe (ver el siguiente modelo):
Touriñán L, José Manuel (2017). LA SIGNIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Y SU CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: FUNDAMENTOS DESDE EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO. Revista Boletín Redipe, 7-1, pags 21 a 61.
Apoyan
Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Sao Paulo, UNACH, Southern Connecticut State University, Maestría y Doctorados Educación Universidad de San Buenaventura Cali (Colombia), Universidad Católica del Maule (Chile), Universidad Autónoma de Madrid, CIHCyTAL , RIPAL, RIPEME, REDPAR, RIDGE, RIDECTEI
Inscripciones Congreso
Cada participante ha de realizar su inscripción, sea asistente, ponente, autor, coautor, video ponente, relator (pos congreso), acompañante y homenajeado, para obtener certificación internacional y/o publicación.