Solicite información o inscripción para el evento
Propósito
Generar un espacio de intercambio académico e investigativo entre estudiantes, profesores y egresados de las facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias Humanas de las universidades organizadoras y de otras universidades del ámbito nacional e internacional que indagan y participan activamente en la generación de espacios más humanos para la vida y la sociedad desde los ámbitos de las ciencias humanas, sociales y de la educación, la tecnología, la innovación y otros ejes temáticos en los diversos niveles y áreas de la formación profesional.
Constituir y/o fortalecer macroproyectos pedagógicos e investigativos, redes y vínculos frente a los retos y desafíos de educar para la vida desde los ámbitos de referencia.
- Octubre 20 al 22 de 2021
- Modalidad Virtual
Docentes, estudiantes de pregrado, posgrado, investigadores y egresados de las facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias Humanas de las Universidades del Quindío y del Atlántico, así como de otras universidades de la región, el país y del orden internacional.
Invitan
- Universidad Del Quindío – Facultad De Ciencias De La Educación
- Universidad Del Atlántico – Facultad De Ciencias Humanas Facultad De Educación
- Universidad Libre De Bruselas-Facultad De Ciencias De La Educación
- Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE
Presentación
Para la Universidad del Quindío, la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre de Bruselas es un honor acoger este encuentro académico que se realizará, bajo la modalidad virtual, con el respaldo académico de REDIPE, del 20 al 22 de octubre de 2021 con la participación de conferencistas y ponentes nacionales e internacionales, organizado por el grupo de investigación ESAPIDEX-B de los programas de Lenguas Modernas con énfasis en Inglés y Francés de las universidades del Quindío y del Atlántico y el Programa de Ciencias de la Educación-Centro de Investigación en Innovación del Aprendizaje y la Diversidad, BILD- de la Universidad Libre de Bruselas. Este evento académico es respaldado por las Vicerrectorías de Investigación y de Extensión de las universidades organizadoras y de la ORII de Uniatlántico.
De este evento derivará un libro internacional (virtual) con ISBN del sello Editorial REDIPE, Capítulo EE. UU. en coedición con la Universidad del Quindío, la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre de Bruselas. REDIPE concederá, previa evaluación de su Comité Científico, reconocimiento por su labor investigativa y pedagógica a aquellos docentes, estudiantes y egresados de la Universidad del Quindío, de la Universidad del Atlántico y de la Universidad Libre de Bruselas, que previamente inscritos al Congreso, sean postulados o autopostulados por sus ponencias de proyectos de investigación, pedagógicos y trabajos de grado destacados. Igualmente, podría otorgar el reconocimiento como Par Académico Iberoamericano 2021 a investigadores que pongan a consideración su trayectoria académica e investigativa, previo concepto evaluativo del Comité Científico.
Ejes temáticos
Educación y campos del conocimiento
- Educación y desarrollo (ambiental, social, sostenible, socioafectivo, humano, otros);
- Educación e infancias
- Educación ambiental y ciencias naturales
- Educación matemática
- Educación física, deporte y recreación
- Educación y ciencias sociales
- Educación, ciencia, tecnología e innovación
- Educación, arte y cultura (todas las expresiones y disciplinas artísticas)
Educación y lenguajes
- Educación, lenguas, culturas y diversidad
- Bilingüismo/multilingüismo, lenguas extranjeras, interculturalidad
- Educación multilingüe
- Etnoeducación
- Lingüística y literatura
- Literacidad, biliteracidad, multiliteracidad
- Escritura académica y conocimient
Cognición y lenguajes
- Cognición y lenguajes
- Neurociencias y lenguajes
- Estrategias neuropedagógicas
- Sistemas cognitivos artificiales
- Filosofía del lenguaje
- Fenomenología y lenguaje
Educación, pedagogía, didáctica, currículo y contexto
- Educación y pedagogía (diferentes temas y niveles de educación)
- Perspectivas pedagógicas emergentes (radical e inclusiva, mesoaxiológica, de la alteridad, comprensivo edificadora, crítica, otras)
- Modelos y proyectos pedagógicos, investigativos y educativos
- Filosofía de la ciencia e investigación
- Currículo, didáctica y evaluación
- Calidad, dirección, gestión y políticas educativas
- Educación, ética y valores
- Educación y posconflicto
- Educación y pandemia: retos de enseñanza y aprendizaje para el nuevo contexto
- Cambio educativo
- Aprendizaje en línea, b-learning y educación abierta
- Impacto educativo en la sociedad a partir de la inter y transdisciplinariedad
Coordinadores del evento
- Neira Loaiza Villalba, Universidad del Quindío
- Melba Zapata Rico, Liseth Villar, Universidad del Atlántico
- Gustavo García Botero, Universidad Libre de Bruselas
Comité Científico
- Elia Haydée Carrasco Ortiz, Universidad Autónoma de Querétaro
- María Otilia Cancino Rico, PhD., Universidad del Atlántico
- Melba Zapata Rico, Mg., Universidad del Atlántico
- Mónica Rolong Gamboa, Mg., Universidad del Atlántico
- Liseth Villar Guerra, Mg., Universidad del Atlántico
- Keiby Caro, doctorando, Universidad del Atlántico
- Martha García Chamorro, doctoranda, Universidad del Atlántico
- Derly Cervantes Cera, Universidad del Atlántico
- Gleiris de la Hoz, Universidad del Atlántico
- Martha Luz Valencia Castrillón, PhD., Universidad del Quindío
- Camilo Andrés Bonilla Carvajal PhD., Universidad del Quindío
- Neira Loaiza Villalba, PhD. Universidad del Quindío
- Gustavo García Botero, PhD., Universidad Libre de Bruselas
- M. Alexandra Botero Restrepo, candidata a doctora, Universidad del Quindío
- Jorge Hernán Herrera Pineda, Mg., Universidad del Quindío
- Claudia Elizabeth Ortiz Ruiz, Mg., Universidad del Quindío
- Jacqueline García Botero, Mg., Universidad del Quindío
- Jonathan Restrepo Rodas, doctorando, Universidad del Quindío
- Miguel Angel Caro, PhD., Universidad del Quindío
- Lina Gallego, PhD., Universidad del Quindío
- Rocío Stella Suárez, Mg., Universidad del Quindío
- Oscar Eduardo Sánchez Muñoz, Universidad del Quindío
Comité científico Redipe
- Valdir Heitor Barzotto, Universidade de São Paulo, Brasil
- Manuel Salamanca López, PhD., Universidad Complutense de Madrid
- José Manuel Touriñán, PhD., Coordinador Red Internacional de Pedagogía Mesoaxiológica, Ripeme- Redipe
- Carlos Arboleda A., PhD., Southern Connecticut State University (USA)
- Agustín de La Herrán Gascón, PhD., Universidad Autónoma de Madrid
- Mario Germán Gil Claros, Grupo de Investigación Redipe
- Rodrigo Ruay Garcés, Chile. Coordinador Macroproyecto Investigativo Iberoamericano Evaluación Educativa
- Julio César Arboleda, PhD., Director de Redipe. Grupo de investigación Educación y Desarrollo Humano, Universidad de San Buenaventura
Conferencias Centrales
Las conferencias centrales podrán ser dictadas en español, inglés y francés. Tendrán una duración entre 30 y 45 minutos.
Se proponen 14 conferencias centrales: 6 nacionales y 8 internacionales
| No | CONFERENCISTA | PAIS/UNIVERSIDAD | CONFERENCIA |
| 1 | GUSTAVO GARCÍA BOTERO, Ph D. JACQUELINE GARCÍA, Mg. (UQ) |
Bélgica, Universidad Libre de Bruselas | Experiencias y desafíos de estudiantes universitarios durante el confinamiento a causa de la COVID-19: cuando la virtualidad reemplaza la presencialidad |
| 2 | KOEN LOMBAERTS¸ Ph D. VALERIE THOMAS¸ Ph D. KAREN TRIQUET, Ph D | I blend, you blend, we all have had to blend: Investigating lockdown pivots in schools and higher education in Belgium | |
| 3
| AN VANDE CASTEELE, Ph D.
| PRACOMUL: Pragmatic competence from a multilingual perspective”, a project on international virtual collaboration for language learners | |
| 4 | ANN-SOPHIE VANDERSCHUEREN
| Post-graduate education at VUB: The multilingual Master of linguistics and literary studies | |
| 5
| FRANÇOISE DE COUPERE | Erasmus+ as an EU- Latin America funding scheme for interinstitutional cooperation. | |
| 6 | EDUARDO SANDOVAL OBANDO, Ph D. | Chile, Redipe | Potencialidades socioeducativas de una Pedagogía Potencialmente Generativa: Aportaciones Actuales y Futuras |
| 7 | ELIA HAYDÉE CARRASCO, Ph D. | México, Universidad Autónoma de Querétaro | Características cognitivas de un cerebro bilingüe |
| 8 | SANDRA SAFOURCADE, Ph D. | Francia, Universidad de Rennes | Enseigner et apprendre du point de vue écologique : interrelations et environnements complexes |
| 9 | DOMINGO GIL GALLEGO | España, Universidad Camilo José Cela | Aprender, enseñar y vivir en un mundo tecnológico |
| 10 | MARÍA OTILIA CANCINO, PhD. LISETH VILLAR, Mg. NICOLAY FLOREZ, Lic. | Colombia, Universidad del Atlántico | Una visión de los estilos de aprendizaje en contextos de transformación social |
| 11 | NORBELLA MIRANDA NIEVES, Ph D. | Colombia, Universidad del Valle | Sobre el multilingüismo y sus contribuciones al cambio social: De la investigación a las prácticas de aula |
| 12 | CAMILO ANDRÉS BONILLA CARVAJAL, Ph D. | Colombia, Universidad del Quindío-Minciencias | Efecto de las traducciones interlineales para la adquisición léxica en teoría de carga cognitiva |
| 13 | CAMILO LÓPEZ, Mg. | Colombia, Universidad del Quindío | Lectores Anfibios: entre textos impresos y digitales |
| 14 | JONATHAN RESTREPO RODAS, Doctorando MARÍA MERCEDES SUÁREZ DE LA TORRE, PhD. | Colombia, Universidad del Quindío Universidad Autónoma de Manizales | Linguistic Modalities: A Socio-Cognitive Embodied Ability Present in Theory of Mind and Moral Cognition |
Inversión
| MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN | VALOR |
| Estudiantes de pregrado de la Universidad del Quindío, Universidad del Atlántico y la Universidad Libre de Bruselas | 10 euros (o su equivalente en pesos) |
| Estudiantes de pregrado de otras instituciones | 20 euros (o su equivalente en pesos) |
| Estudiantes de postgrado de la Universidad del Quindío, la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre de Bruselas | 25 euros (o su equivalente en pesos) |
| Estudiantes de postgrado de otras instituciones | 40 euros (o su equivalente en pesos) |
| Docentes ponentes de la Universidad del Quindío, la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre de Bruselas
| 50 euros (o su equivalente en pesos) Si son miembros activos de REDIPE tienen un descuento de 15% |
| Docentes nacionales e internacionales ponentes | 70 euros (o su equivalente en pesos) Si son miembros de REDIPE, menos el 15%) |
| Membresía Redipe | 100 euros (o su equivalente en pesos) |
El pago de la inscripción debe hacerse hasta el 30 de septiembre en las siguientes cuentas de REDIPE:
- Banco AV Villas. Cuenta No. 177002284 (Red de Pedagogía SAS)
- Banco Davivienda. Cuenta No. 015570049666 (Red de Pedagogía SAS)
Modalidades de participación y envío de trabajos
Los ponentes podrán participar de manera virtual con video-ponencias en español, inglés o francés. Las ponencias deben inscribirse en cualquiera de los ejes y líneas temáticas y pueden reportar investigaciones en curso o terminadas. Cada ponencia puede ser expuesta por uno o varios participantes (hasta 3 coautores), sean profesores, estudiantes, egresados, cada uno de los cuales debe formalizar su inscripción.
Recepción de resúmenes de ponencias: Hasta el 4 de octubre de 2021. El resumen debe estar redactado en un párrafo (entre 250 a 300 palabras); debe incluir de manera sintética los componentes de la ponencia (título, autor/es, filiación y contenido de la ponencia, palabras clave); sin notas a pie de página. Enviarlo en el idioma de la ponencia (español, inglés o francés).
Notificación de aceptación: 10 de octubre de 2021.
Duración de la ponencia: Las video-ponencias tendrán una duración de 20 minutos. El autor deberá publicarla en Youtube y enviar el link al correo del congreso congresouquavubredipe@gmail.com. Al inicio de la presentación deberá aparecer la imagen del afiche y el nombre del evento, así como el título de la ponencia.
Fecha límite para recepción del link de la videoponencia (en Youtube): 4 octubre de 2021
Recepción del texto completo de la ponencia: Los ponentes que deseen publicar su ponencia como capítulo, en el libro derivado del congreso, podrán enviar, hasta el 5 de noviembre de 2021, el texto completo de la ponencia, el cual será evaluado por el Comité Científico para la aprobación de su publicación.
FORMATO DEL CAPÍTULO DE LIBRO
Los capítulos de libro deben seguir el siguiente formato:
- En idioma español, inglés o francés
- En Word, letra Arial 12, interlineado 1.5.
- Entre 15 y 20 páginas a una tinta.
- Estructura del texto:
- Título, autor(es), correo electrónico, filiación, código Orcid
- A pie de página datos biográficos del autor(es)
- Resumen y palabras clave en español e inglés
- Introducción
- Metodología
- Resultados (parciales o totales)
- Conclusiones
- Referencias
- Anexos (si aplicare)
Para el envío de tablas, figuras y fotografías a una tinta, ver instrucciones específicas más abajo.
Tablas
Las tablas deben llevar numeración arábiga y con títulos sobre ellas; las notas a pie de página deben aparecer debajo del cuerpo completo de la tabla. Todas las tablas deben estar citadas en el texto por su número. Las tablas no deben contener datos que estén duplicados en el texto. Las tablas deben ser enviadas en Microsoft Word.
Figuras
Las figuras deberían estar expresadas en numeración arábiga y con un breve título descriptivo. Las figuras deben ser enviadas en Microsoft Word y no contener vínculos al documento principal o a otros archivos.
Fotografía
Envío digitalizado. Se sugiere en formato TIFF, con un mínimo de 300 dpi. de definición. También se aceptan fotografías o imágenes digitales en formatos GIF y JPG. Se solicita especial cuidado en mantener un máximo de definición en las fotografías a incluir.
Finalmente, se recomienda seguir las normas APA 7ª edición.
Apoyan
Southern Connecticut State University, Facultad de Educación Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación Universidad de Sao Paulo; UNACH, U Israel, Doctorados Educación – Universidad La Serena y Universidad Católica del Maule (Chile), Universidad Autónoma de Baja California (México), CIHCyTAL, RIPAL, RIPEME, REDPAR, RIDGE, RIDECTEI, RIPRI, NIES.
Inscripciones Congreso
Las inscripciones se harán entre el 6 de julio y el 15 de septiembre de 2021, en el siguiente enlace:
Para mayor información sobre el proceso de inscripciones escribir a congresouquavubredipe@gmail.com o congreso@redipe.org








