Congreso Internacional: EDUCAR PARA SER

Congreso Internacional:
EDUCAR PARA SER

12, 13 y 14 de mayo 2025

Solicite información o inscripción para el evento

Gracias por su interés en el evento, por favor escriba su solicitud en el formulario y pronto le contactaremos.

    RED IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, REDIPE:

    Red de Redes

    Centro de Investigación e Innovación

     

    INVITA AL

     

    CONGRESO INTERNACIONAL: EDUCAR PARA SER

     

    IV CIPED/ 2025

    12, 13 y 14 de mayo de 2025

    PRESENTACIÓN

    Este evento responde a la necesidad de aportar hacia la reorientación de la educación, hoy extraviada de su
    función originaria por la cual ha de generar escenarios para desarrollar sus procesos a la luz de la formación
    de conciencia de vida.
    La actual educación ha centrado sus procesos en el aprendizaje y la enseñanza, a la luz de los tecnicismos
    que a través del sistema competencial impone el mundo del mercado, descuidando su sentido y significando
    originario en virtud del cual aquellos deben tener como centro o núcleo la función de educar para Ser, para
    intervenir en la formación de seres con potenciales cognitivos, afectivos, actitudinales, comprensivos, entre
    otros que le permitan relacionarse como seres para la Vida entrelazada de humanos y no humanos:
    https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2232 .
    Dotaciones como los conocimientos, actitudes y valores adquiridos de acuerdo con los criterios del sistema
    educativo basado en competencias no decantan como fortalezas para desarrollar la relacionalidad que
    precisa el mundo de la vida, sino para consolidar el orden relacional del mundo del mercado que, en aras de
    su reproducción, erosiona humanidad y naturaleza: el plexo de la vida.

    PROPÓSITOS

    • Intercambiar experiencias, reflexiones, indagaciones e investigaciones en torno a la formación de
      mejores seres humanos, seres para la vida integrada de humanos y no humanos.

    • Generar oportunidades y capacidades para fortalecer la función de educar en la formación de
      conciencia de vida socio-natural como núcleo de la enseñanza, el aprendizajes y demás procesos
      educativos.

    ALIADOS

     

    Miembros de Comités

    Rosa Martha Gutiérrez (UNAM); Manuel Joaquín Salamanca (UCM, España) (Pablo Rodríguez Herrero
    (U.A.Madrid); Andrés Cruz – Alejandro Ulloa Sanmiguel, (Univalle); Raquel Paul Caballero (Mit freundlichen
    Grüßen, Alemania); Carlos Arboleda A (USCS, EE UU); Sebastián Franco Llanos (Redipe, Col); José Miguel
    Esperanza Amaya(Usam, Salvador), Reina Saldaña Duque (USB); Inidia Rubio (UMR; Angola); Anna Maria
    Nicolosi (CorinaldesiPadovano, Italia). Andrés Felipe Pérez Velasco (Redipe).

    Ejes temáticos
    • Enfoques, perspectivas, modelos y experiencias en torno a la formación del Ser y la conciencia.
    • Estrategias y procesos cognoscitivos, curriculares, evaluativos, didácticos, discursivos Otros aparte de
      Inteligencia artificial: reflexiones, indagaciones o investigaciones en cualquier tema del saber y el
      conocimiento.
    • El ser desde la perspectiva ontológica
    • Condición ética y política del Ser
    • Educar para el sí mismo y Educar para la otredad y la alteridad
    Metodología

    A partir del contenido básico de la ponencia, es deseable que los expositores virtuales o presenciales incluyan reflexiones y caminos para la aplicación, generación y uso comprensivo y edificante del conocimiento y el saber.

    Recepción y Exposición de trabajos

    Profesores, estudiantes e interesados pueden postular ponencias desde el 24 hasta el 30 de abril. Los proponentes aceptados pueden grabar su exposición entre 10 y 15 minutos y enviarnos el enlace de la misma para incluir en la programación y transmitirla en una de las jornadas del evento. Pueden también solicitar su exposición presencial o virtual en directo, para lo cual les enviaremos la Programación con el respectivo enlace de ingreso.

    Extenso de ponencia (entre 6000 y 8000 palabras).

    Si se acepta éste, con o sin ajustes, se publica como capítulo de libro 45 días después del evento, bajo el sello Editorial Redipe, Estados Unidos en coedición con instituciones vinculadas. Si el autor prefiere, puede postular este a la Revista Boletín Redipe. El envío se puede hacer en el momento de la matrícula o hasta 15 días después del evento.

    -Editorial Redipe: Catalogo libros recientes Redipe: https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog

    -Catálogo Revista Boletín Redipe 26 indexaciones, en el top de las revistas en español más vistas a nivel mundial: https://revista.redipe.org h5: 30; más de 4.500citas; cerca de un millón de visitas en un año.

    https://scholar.google.es/citations?user=Zw24_14AAAAJ&hl=es

    Envío de trabajos: congreso@redipe.org ó direccion@redipe.org

    INVERSIÓN

    Miembros Redipe

    Están exonerados de pago de matrícula solamente los estudiantes, profesores e interesados que se afilien con membresía especial a Redipe con ocasión de este evento.

    Participantes de Instituciones aliadas al evento o afiliadas a Redipe

    Oyentes para acreditar: estudiantes: 20 euros: https://redipe.org/product/20-euros/ ; profesores: 50 euros: https://redipe.org/product/50-euros/

    Ponentes para acreditar y publicar: Estudiantes de pregrado: 70 euros https://redipe.org/product/70-euros/ ; estudiantes de maestría: 150 euros; estudiantes de doctorado y profesores en general y otros interesados: 250 euros https://redipe.org/product/250-euros/ .

    Todos recibirán credencial de participación por 32 horas.

    Participantes de instituciones no vinculadas

    Estudiantes: 158 euros

    Docentes e interesados: 325 euros: https://redipe.org/product/325-euros/

    Informes e inscripciones:

    direccion@redipe.org  congreso@redipe.org

    https://redipe.org/eventos/

    www.redipe.org

    COMITÉS CIENTÍFICOS:
    • UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “ENRIQUE JOSÉ VARONA”: Dr. C Milda Lesbia Díaz Massip, RECTORA
    •  Nancy Chacón Arteaga, Presidenta Nodo Redipe en Cuba
    • Damián Pérez Guillerme, UCP/ Coordinador Macroproyecto Iberoamericano Sentipensante
    • Gudelia Fernández-Pérez de Alejo, Coordinadora Redipe Cuba
    • UNIVERSIDAD DE LA HABANA:Lidia Ester Cuba Vega, Decana FENHI
    • ELAM: Dra. Yoandra Muro Valle, Rectora. Juan Miguel Gómez Miraba, Coordinador Nodo Redipe Elam;
    • UNAM, MÉXICO: Dra. Rosa Martha Gutiérrez
    • UNIVERSIDAD DE MATANZAS: Dr. C Leyda Finalé de la Cruz, Rectora  Universidad de MatanzasBárbara Maricely Fierro Chong, Coordinadora REDIPE Capítulo Cuba.  Profesora del Centro de Estudios Educativos (CENED), UM
    • EVENHOCK: Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez, Presidente Redipe Cuba
    • Osniel Echevarría Ramírez, Coordinador Redipe Nodo  Cuba.
    • Evenhock, Universidad de Las Tunas
    • UNAH: Mario Hernández Pérez, Coordinador Redipe Nodo Cuba
    • Universidad Agraria de La Habana- Onelia Adriana Alarcón Santos
    • UNAH Dra. Milagros de la Caridad Sánchez Herrera, Coordinadora REDIPE Ciego de Ávila
    • Dr. Luis Manuel Massagué Martínez, Coordinador REDIPE Granma
    • Dra. Mercedes Valdés Pedroso. Coordinadora REDIPE Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”, (UCCFD)
    • Inidia Rubio Vargas, IFAL, Coordinadora Nodo Cuba de Ridge, Red Iberoamericana de Gestión, Dirección, Liderazgo e innovación educativa
    COMITÉ DE CALIDAD REDIPE:

    Pedro Ortega Ruiz, Ph D Coordinador Red Internacional de Pedagogía de la alteridad (Ripal- Redipe). José Manuel Touriñán, Ph D, Coordinador Red Internacional de Pedagogía Mesoaxiológica, Ripeme- Redipe. Heitor Valdir Barzoto, Ph D Universidad de Sao Paulo, Brasil. María Emanuel Melo de Almeida, Ph D Universidad Aberta, Portugal. Manuel Salamanca López Ph D, U. Complutense de Madrid. Carlos Arboleda A. PhD Southern Connecticut State University, EE UU. Agustín de La Herrán Gascón, Ph D Universidad Autónoma de Madrid. Maria Angélica Urquizo, UNACH, Ecuador. Mario Germán Gil Claros, Director Centro de Investigaciones, Redipe; Julio César Arboleda, Ph D Dirección científica Redipe.

    Educación, Estudiantes universitarios, Pedagogía, Profesores
    Entrada anterior
    XVII CIPED

    Producto relacionado

    No se han encontrado resultados.
    keyboard_arrow_up
    WhatsApp chat